La Organización destacó que hay eficacia en el intercambio de información internacional.
Fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra delitos como la evasión de impuestos o el contrabando, es una de las apuestas más importantes que ha tenido el país durante los últimos años, para lo cual ha fortalecido varios frentes como el intercambio de información, que hoy deja un reconocimiento importante.
Según reportes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), esta semana Colombia ha sido reconocida con la calificación de Largely Compliant en la segunda ronda de Revisión por Pares del Intercambio de Información Previa Petición (EOIR) del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para Fines Fiscales.
Este es un evento liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde, que dio el reconocimiento durante la 48ª reunión del Peer Review Group en París, como respuesta a lo que ellos calificaron como el “compromiso del país en la lucha contra la evasión fiscal y el fortalecimiento de la transparencia financiera”.
La autoridad tributaria explicó que la reciente evaluación se enfocó en dos aspectos clave, comenzando por la disponibilidad y el acceso a la información sobre beneficiarios finales y la eficacia del intercambio de información internacional.
Para la Ocde, ambos criterios son esenciales para detectar y prevenir actividades ilícitas como la evasión fiscal y el lavado de activos, asegurando así un sistema financiero más confiable y transparente; razón por la cual reconocen que la cooperación de Colombia es importante para combatir estos flagelos.
“La calificación Largely Compliant de Colombia fue socializada en dos importantes encuentros internacionales: la 11ª Reunión de la Declaración de Punta del Este y la 17ª Reunión Plenaria del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal de la OCDE. Estos espacios reafirmaron el compromiso del país con los estándares globales de transparencia fiscal y cooperación internacional”, contaron en la Dian.
En la entrega de la calificación, el Gobierno Nacional reiteró su compromiso con la cooperación internacional al depositar la declaración del Acuerdo Multilateral para el Intercambio Automático de Información sobre Criptoactivos, destacando que es una apuesta que refuerza los trabajos globales contra la evasión y la elusión fiscal, y consolida a Colombia como un referente internacional de transparencia fiscal.
De igual forma explicaron que “este logro fue posible gracias al trabajo articulado entre la DIAN y otras entidades clave en el proceso, como: la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de la Economía Solidaria, Confecámaras, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit)”.
“La colaboración de estas instituciones fue fundamental para cumplir con los estándares exigidos por la OCDE y reforzar el sistema fiscal y financiero del país. Este resultado es el reflejo del esfuerzo colectivo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, por lo que la entidad ratifica su empeño y compromiso para seguir trabajando con dedicación para fortalecer la confianza ciudadana y cumplir con los estándares globales en materia tributaria y fiscal”, concluyeron.
Generar una red que permita rastrear los bienes y movimientos financieros de las personas, para evitar que se escondan recursos en paraísos fiscales o que dineros de la criminalidad terminen en la economía formal, es parte del objetivo que persiguen las autoridades tributarias en estos días.
Una prueba es el proceso de facturación electrónica que impulsa la autoridad tributaria desde hace unos años, con el fin de hacer un seguimiento más riguroso de las compras y ventas del mercado local y hacerle frente a prácticas como la subfacturación o la evasión de pagos por medio del efectivo.
Fuente: Portafolio