Itaú señaló que mayoría de meta de recaudo se alcanzaría por impuestos al consumo (bebidas alcohólicas y tabaco), 0,4% del PIB.
Después de la presentación de la reforma tributaria, con la que el Gobierno pretende financiar $26,3 billones del presupuesto de $557 billones que se propuso para el próximo, las personas ya iniciaron a hacer cuentas sobre cuánto podrían representar para el bolsillo los ajustes tributarios.
El proyecto de ley que presentó el Ministerio de Hacienda tiene la meta de recaudo más ambicioso para una reforma tributaria, sin embargo no tiene la mayor participación como porcentaje del PIB.
El objetivo de $26,3 billones es equivalente a 1,4% del Producto Interno Bruto, la segunda participación más alta en relación al PIB después de la de la tributaria que se presentó en 2014 en el gobierno de Juan Manuel Santos, de 1,6%.
Un análisis del grupo de investigaciones económicas de Itaú señaló que la mayor parte de la meta del recaudo se alcanzaría en razón de los impuestos al consumo (bebidas alcohólicas y tabaco) con 0,4% del PIB y de lo recogido por el concepto del IVA a combustibles y juegos de azar; por el primer concepto se espera recaudar $7,83 billones en 2026 y por el segundo $3,94 billones en el mismo periodo.
«Estimamos que, en conjunto, el IVA y el impuesto al consumo podrían afectar a al menos 9% de los productos de la canasta del IPC», señalaron desde Itaú.
En cuanto a los impuestos de personas naturales, el proyecto de ley propone ampliar la base gravable al pasar de 72.000 UVT a 42.000 UVT; esto representaría que el umbral para el gravamen quedaría en $2.000 millones, bajo la expectativa de recaudar 0,1% del PIB por dicho concepto a partir de 2026.
La corrección de las eficiencias tributarias de la Dian representa 23% de la meta de recaudo de la reforma tributaria, con $6 billones. Al respecto, el Ministerio de Hacienda propone un gravamen de 15% sobre los activos no declarados junto con una regulación más estricta de los activos digitales.
«Reconocemos que la aprobación de la reforma tributaria es crucial para la consolidación fiscal en medio de la meta de 6,2% para el déficit fiscal en 2025», agregó la entidad bancaria, quien también explicó que si el proyecto de ley no se aprueba en el Congreso, el PGN de 2026 deberá ajustarse a la baja en 1,4% del PIB aún si pasa como decreto presidencial.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal defiende que el ajuste que se le debería hacer al presupuesto del próximo año debería ser mayor, de 2,4% del PIB, para cumplir con las metas propuestas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Fuente: La República