Si se revisan las cuentas de la nación, Corficolombiana señaló que hasta mediados de septiembre los depósitos en el Tesoro Nacional se ubicaron por el orden de $12 billones, el punto más bajo en este periodo en el último quinquenio.
En su más habitual monitor fiscal, Corficolombiana detalló las cifras económicas más relevantes del país, alertando que a julio el déficit fiscal llegó a 7,6% del Producto Interno Bruto. Este resultado va en consonancia con las proyecciones que hicieron anteriormente.
“El déficit total se deterioró hasta 7,6% del PIB. Con este resultado, hasta julio se confirma nuestro sesgo de un mayor déficit fiscal para este año y se incrementa la probabilidad de incumplimiento de la meta establecida en el Marco Fiscal. (7,1% del PIB)”, señaló el centro de pensamiento en su habitual monitor fiscal.
También reveló que en el acumulado a julio, el déficit total del Gobierno se ubicó en 4,3% del PIB, el más alto de toda la historia. En una ventana móvil de 12 meses.
Otras cifras que agravan la situación fiscal del país con las de los depósitos del Tesoro Nacional, estas con corte al 19 de septiembre se ubicaron en $12,2 billones, siendo este el punto más bajo para esta misma parte del año de los últimos cinco años.
Más datos económicos
Corficolombiana también mostró que entre enero y agosto las obligaciones del Presupuesto General de la Nación sin incluir la deuda fueron de $213,8 billones, es decir que la ejecución de obligaciones sobre apropiaciones fue de 51,7%, esto se traduce en 1,1 puntos porcentuales menos que el promedio entre 2000 y 2024.
No obstante, si se compara con lo ejecutado al año anterior, hubo un aumento de 3,4 puntos porcentuales, señaló Corficolombiana.
Sobre la inversión, detalló que las obligaciones sumaron $29,6 billones, alcanzando 35,3% del total de las apropiaciones, manteniéndose por debajo del promedio 2000-2024, pues registró una caída de 2,4 puntos porcentuales, pero si se hace la comparación inmediata con el mismo periodo del año anterior si se muestra un aumento de 5,4 puntos porcentuales.
El centro económico también compartió las cifras de recaudo tributario publicadas anteriormente por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, el cual sumó $18,7 billones en agosto creciente 16,2% frente al mismo mes de 2024.
“El recaudo por renta tuvo el mayor aporte sobre el recaudo total, aportando 9,6 puntos porcentuales y registrando un crecimiento de 15,3%”, se lee en el informe.
Si se evalúan las cifras en lo corrido del año, se evidencia que también hubo un incremento de 10,6% frente al año anterior. En lo que va de 2025 (enero a agosto) el recaudo por obligaciones tributarias fue de $197,3 billones.
Pese a que parecen ser buenos números, es una cifra inferior por $9 billones respecto a la expectativa que tenía el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Fuente: La República