Colombia entra al podio regional en ecosistemas tributarios digitales

La facturación electrónica fue importante en el impulso a la formalización y el acceso a financiamiento empresarial.

América Latina se ha convertido en una de las regiones pioneras en digitalización tributaria a nivel global, y Colombia ya tiene un lugar asegurado en el podio regional. Según la publicación Global Tax Weekly (2025), el país ocupa el tercer puesto en el desarrollo de ecosistemas tributarios digitales, un salto notable si se recuerda que apenas en 2016 empezaron los primeros pilotos de factura electrónica en el territorio nacional.

De acuerdo con este reporte, la transformación ha sido rápida y de alto impacto y destaca que desde 2020, cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) hizo obligatoria la facturación electrónica, el país ha visto cómo esta herramienta pasó de ser un simple mecanismo de control fiscal a convertirse en un engranaje clave para la transparencia, la formalización y hasta el acceso al crédito.

“El tercer lugar de Colombia es un reconocimiento al esfuerzo conjunto del sector público y privado”, asegura Óscar Mauricio Moreno, CEO y cofundador de F&M_eBILL, una de las compañías tecnológicas que han acompañado el proceso.

Para el empresario, la factura electrónica no solo garantiza cumplimiento normativo, sino que genera valor y liquidez para miles de negocios y agrega que “la tecnología colombiana está lista para competir en escenarios globales”.

En su experticia, ese cruce de voluntades ha sido determinante, ya que mientras la Dian ajustaba la normatividad con hitos como la Resolución 165 de 2023, que eliminó el uso de facturas en papel desde 2024, el sector privado desarrollaba soluciones que hacían más sencillo y rentable el tránsito a lo digital.

“El resultado es un ecosistema sólido, capaz de procesar 31 millones de documentos electrónicos al día, con 1,4 millones de emisores habilitados en todo el país”, dijo Moreno.

Un avance de varios frentes

Uno de los aspectos que diferencian a Colombia frente a otros países de la región es el desarrollo de una “segunda capa” en el sistema de facturación electrónica por cuenta del Registro de Facturas Electrónicas – RADIAN.

Desde eBILL explicaron que este mecanismo permite que la factura no solo sea un comprobante de pago, sino que se convierta en un activo financiero que puede circular de manera segura.

“RADIAN es una segunda capa del sistema de facturación electrónica, gracias al cual la factura se convierte en un título valor que otorga liquidez, especialmente a micro, pequeñas y medianas empresas”, explica Juliana Carmona, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Factoring Electrónico.

Los números muestran su alcance, ya que entre 2021 y abril de 2025 se endosaron 4,4 millones de facturas electrónicas por un valor de $95,9 billones, lo que consolida este instrumento como pieza clave para dinamizar el financiamiento empresarial. Solo en 2024 se registraron 1,8 millones de transferencias de propiedad, evidencia de que la herramienta ya está madura.

Un modelo regional

La factura electrónica se ha convertido en el corazón de la modernización tributaria latinoamericana y si bien países como Chile, Brasil y México fueron pioneros, hoy Colombia se suma con un modelo robusto que ha captado la atención de organismos internacionales como la CEPAL, el BID y el CIAT.

En algunos casos, la adopción de la factura electrónica ha aumentado la recaudación en hasta 3% del PIB, además de reducir costos administrativos para las empresas. En Colombia, el impacto se ve también en la formalización, dado que al digitalizar sus procesos, las compañías no solo cumplen con el fisco, sino que también acceden más fácilmente a servicios financieros, lo que fortalece su competitividad.

En palabras de Moreno, de F&M_eBILL, “hemos demostrado que la tecnología colombiana no se queda en cumplir con un mandato, sino que puede transformar la manera en que las empresas gestionan su liquidez y compiten en el mercado”.

Fuente: Portafolio

Síganos en nuestras redes

Advertencia. El boletín de ACL Auditores y Consultores Latam no es ni podrá ser utilizado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento netamente informativo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *